Importancia de la historia de las Matemáticas en la enseñanza

Conocer la historia de una materia es importante, para comprenderla mejor y también para enseñarla mejor. Es una manera también de hacer más humana esta ciencia y acercarnos a la comprensión de su relación con la sociedad.  Daremos respuesta a las siguientes cuestiones: 

¿Cuál es el papel que juega la historia de las Matemáticas dentro del marco educativo?¿Qué aporta los temas de historia a las Matemáticas?¿Dónde reside el interés de llevar temas históricos al aula? ¿Cómo puede llevarse a cabo esta tarea?

La Historia de la Matemáticas permite conocer las cuestiones que dieron lugar a los diversos conceptos, las intuiciones e ideas de donde surgieron, el origen de los términos, lenguajes y notaciones singulares en que se expresaban, las dificultades que involucraban, los problemas que resolvían, el ámbito en que se aplicaban, los métodos y técnicas que desarrollaban, cómo fraguaban definiciones, teoremas y demostraciones, la ilación entre ellos para forjar teorías, los fenómenos físicos o sociales que explicaban, el marco espacial y temporal en qué aparecían, cómo fueron evolucionando hasta su estado actual, con qué temas culturales se vinculaban, las necesidades cotidianas que solventaban.

En la actualidad existen numerosos estudios que avalan las consecuencias positivas de enseñar Historia de esta disciplina. Sin embargo, no se reconocen los beneficios de la historia en la enseñanza de las Matemáticas. En este sentido, no puede limitarse a afirmar que usar la Historia en la enseñanza de las Matemáticas es buena, sino que es necesario explicitar algunos de los beneficios que reporta ese uso. Atendiendo a este aspecto, Fauvel detalla los campos en los que incide positivamente trabajar la Historia de las Matemáticas:

1. Ayuda a incrementar la motivación para el aprendizaje.

2. Da a los matemáticos un lado más humano.

3.  Un desarrollo histórico ayuda a ordenar la presentación de tópicos en el currículo.

4. Mostrar  a los alumnos cómo se han desarrollado algunos conceptos facilita su comprensión.

5. Puede cambiar la percepción de los estudiantes.

6. Comparando lo antiguo con lo actual, se establece un valor para las técnicas modernas.

7. Ayuda a desarrollar una aproximación multicultural.

8.  Suministra oportunidades para investigar.

9.  Los obstáculos para el desarrollo del pasado pueden explicar lo que los alumnos encuentran hoy difícil.

10. A los alumnos les produce cierto alivio el conocer que ellos no son los únicos con problemas.

11.  Alienta rápidamente a los estudiantes a poner sus objetivos más lejos.

12. Ayuda a explicar el papel de las matemáticas en la sociedad.

13. Hace a las matemáticas menos reñidas con los jóvenes.

14. El explorar la Historia ayuda a mantener tu propio interés e ilusión en las matemáticas.

15.  Suministra oportunidades para el trabajo curricular con otros profesores y/o materias.

¿Cómo integrar la Historia de las Matemáticas en la docencia? 

La mayoría de los especialistas consideran la Historia de las Matemáticas como un recurso para la enseñanza de la propia disciplina, y no como un nuevo objeto de estudio y de examen . Es por ello necesario enfatizar la distinción entre usar la Historia de la Matemática dentro de la enseñanza de las matemáticas, y enseñar esa Historia como una materia en sí misma 

De forma general, los conceptos matemáticos que se enseñan están carentes de historia ya que  no se explican los procesos de creación matemática ni se afrontan problemas de épocas pasadas. Si el profesorado conoce el desarrollo histórico de un tema, puede obtener información relevante para comprender las dificultades de comprensión de los estudiantes en este tema. Por lo cual, exponer a los estudiantes algunos conocimientos históricos tiene el potencial para animar la materia y para humanizarla ante ellos. En definitiva, se debe incluir un desarrollo histórico  del tópico a explicar y señalar  algunos momentos de su historia matemática en los que tuvo un desarrollo especial o desempeñó algún papel de interés. Concretamente Sierra, indica las formas en las que puede emplearse la historia en   el aula de matemáticas:

1. Mencionar anécdotas del pasado.

2. Presentar introducciones históricas de los conceptos que son nuevos para los alumnos.

3. Fomentar en los alumnos la comprensión de problemas históricos cuya solución ha dado lugar a los distintos conceptos que aprenden en clase.

4. Impartir lecciones de historia de las matemáticas.

5. Idear ejercicios usando textos matemáticos del pasado.

6. Fomentar la creación de pósters, exposiciones u otros proyectos con un tema histórico.

7. Realizar proyectos en torno a una actividad matemática local del pasado.

8. Usar ejemplos del pasado para ilustrar técnicas y métodos.

9 . Explorar errores del pasado para ayudar a comprender y resolver dificultades de aprendizaje.

10.Idear aproximaciones pedagógicas al tópico de acuerdo a su desarrollo histórico.

11. Idear el orden y estructura de los temas dentro del programa de acuerdo con su desarrollo histórico.

Como consecuencia, se debe restituir a las matemáticas su dimensión cultural a menudo olvidada en su presentación escolar y romper la imagen de las matemáticas como una materia aburrida y carente de emoción. Para ello se pueden relatar algunas biografías de matemáticos, que darán relevancia a esta disciplina, como las de Galois, Ramanujan o Maryam Mirzajani.  Asimismo, se deben emplear libros de texto en los que se relaten notas históricas de los tópicos que tratan. Esto es, es interesante hacerles ver cómo tuvieron que verse involucrados muchos profesionales durante mucho tiempo para sacar diferentes resultados adelante.  No obstante, no se sebe realizar un estudio exhaustivo del proceso de evolución del concepto matemático que se esté trabajando sino que apoyen y complementen la enseñanza de dicho concepto.